En 2015, se estrenó en Noruega Skam (en español, Vergüenza) una serie de televisión sobre la vida cotidiana de unos adolescentes en el instituto. Esta serie de ficción no se transmite de una forma cotidiana, sino que en una web van publicando pequeños clips (o escenas) del capítulo semanal de la serie.
Es decir, cada capítulo está dividido en escenas de varios minutos, que están repartidos en una semana. En la web y en YouTube van subiendo los clips a «tiempo real», si algo pasa un lunes a las ocho de la mañana, lo publican a esa hora en la página web. El domingo sube a Movistar + el capítulo completo.
Pero no solo eso, los consumidores de la serie puede saber dónde están o qué hacen a través de las redes sociales de los personajes. Los pueden encontrar en Instagram y regularmente suben stories y publicaciones sobre las tramas de la serie.
Cada temporada se enfoca en un personaje diferente para representar tópicos y problemas que se dan en la juventud, como pueden ser problemas con la identidad, el acoso sexual, la homosexualidad, el trastorno alimenticio, entre otros.
En la tercera temporada de esta serie noruega trataron el tema de la homosexualidad y las enfermedades mentales a través del personaje de Isak. En esta temporada hubo un boom en las redes sociales y empezó a hacerse conocida a nivel internacional por su contenido que apoya a la comunidad LGTB+.
A partir de aquí, muchas productoras de otros países quisieron adaptar el concepto Skam. Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Austin, Bélgica y España. El remake español está hecho por Movistar + y producido por Zeppelin TV.
Skam empezó a emitirse en España empezó en 2018 y va por la tercera temporada, aunque no fue hasta la segunda en la que se hizo el boom internacional gracias a las redes y a la trama de Cristina, una chica bisexual. Sobretodo fue de mucha importancia en España porque en el territorio de las series no se la había dado mucha visibilidad a la bisexualidad y mucho menos en mujeres.
¿Porqué Skam no es otra serie de instituto?
- Se usa una narrativa transmedia.
La narrativa transmedia es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios, en este caso entre el contenido audiovisual y las redes sociales, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión.
Sale de lo «convencional» del capítulo semanal en televisión o del binge watching de Netflix: apuesta por un formato más revolucionario y adaptado a los jóvenes.
- Todo es a «tiempo real»
Si una escena ocurre un viernes casi a medianoche, actualizarán la página web a esa hora.

De esta manera los consumidores están pendientes de las redes sociales, de lo que publican los personajes: si hay una fiesta, si tienen cualquier otro evento social… y predicen cuándo va a haber un clip del capítulo.
- Las redes sociales juegan un papel importante
Otro elemento crucial son los perfiles de los personajes de Skam, en ellos se comparten publicaciones y stories que ayudan a desarrollar la trama. Aunque no solo suben contenido, también siguen a perfiles afines a sus gustos y personalidades. Casi como si la serie fuera de verdad.
Es como estar viendo un perfil de alguien de tu ciudad, alguien que conoces y que puedes llegar a identificarte con ellos.
Además, en la página web no solo suben clips de los capítulos sino también capturas de WhatsApp de los personajes, que ayudan a entender la historia.

- Realismo de las tramas y los personajes
Por un lado podemos destacar las tramas que se centran en representar la juventud española de una manera muy realista. Se representan situaciones reales de adolescentes, cosas que te podrían pasar a ti y a tus amigos. Se le da visibilidad a ciertos temas como los trastornos mentales, la comunidad LGTB+, las relaciones románticas, el cyberbullying… y además se abre una discusión abierta sobre estos temas.
Es una serie de instituto realista, en la que los jóvenes se pueden llegar a sentir identificados en por ejemplo planear un viaje con tus amigos, tontear con alguien, los problemas económicos y familiares… Tan solo se centra en la vida adolescentes normales.
En cuanto a los personajes no encontramos a personas rozando los 30 años interpretando a chicos de instituto, sino que son actores y actrices que tienen más o menos la misma edad de los papeles que interpretan. No muestran ideales imposibles de alcanzar respecto a ideales de belleza, vida social… son personas normales.
Representan a la juventud española de una forma no muy forzada ni ficticia, cómo si pudieras encontrarte a un grupo de amigos así por la calle tranquilamente paseando.
- La música
Elemento básico de cualquier ficción, sobretodo la que está destinada al público joven. Pero en Skam suelen apostar por canciones populares por los jóvenes en las que pueden sentirse identificados o lo qué está sonando ahora mismo. Todo para que el público se sienta conectado con la trama y los personajes.
Creo que lo mejor del remake es lo bien que está representada la juventud española, no es muy forzado ni ficticio y es que puedes encontrarte a chicas así por la calle tranquilamente. Además, está bien hecho para que la gente de otros países que siguen el remake español se quiten de la cabeza algunos tópicos y/o estereotipos que tienen de los españoles