Ainoa Buitrago: “La música es terapia”

Madrileña, compositora pero, sobre todo apasionada de la música. Así es Ainoa Buitrago, una artista muy versátil y variadas influencias, quién ha luchado por una oportunidad en la industria dónde, poco a poco parece progresar.

De subir sus creaciones a YouTube, hasta tener un tema con Andrés Suárez para finalmente recibir la llamada de Warner Music. Aunque el disco está al caer, ella apuesta por ir regalando poco a poco singles a sus fans.

Con motivo de la salida del último, ‘Cuentas pendientes’ en colaboración con Paula Mattheus tuvimos la posibilidad de charlar con Ainoa de su pasado, presente y futuro con la música como denominador.

P: Antes de nada, ¿Cómo estás viviendo el confinamiento y cómo afecta al día a día de una artista?

A: El confinamiento afecta, sobre todo al tema del directo. Aunque, yo he compuesto un montón y he tenido un montón de tiempo que antes no tenía porque estaba tocando.

P: Para comenzar me gustaría saber para quién no te conozca, ¿cómo se define Ainoa Buitrago?

A: Ainoa es una chica de 22 años de un barrio de Madrid que le gusta mucho la historia y la música. Con una gran ilusión y ganas de poder dedicarse a ello.

P: ¿Siempre tuviste claro que la música era tu camino?

A: Realmente siempre he sabido que iba a dedicarme a ello. El problema es que es bastante difícil desde el principio. La vida me ha llevado por muchos caminos. Pero lo importante es que estamos en este ahora.

P: ¿Qué momento o persona te hizo darte cuenta de que era la música lo que yo amo?

A: Yo ya tenía claro que quería dedicarme a la música pero Andrés Suárez me dio ‘en la cara’ y darme cuenta que tenía que dejar el trabajo.

P: ¿Cómo una adolescente tiene tan claro que quiere escribir y darse a conocer a través de la música?

A: Es como que lo sabes, como si te gusta alguien. Te haces la dura pero estás súper pillada. En el fondo, lo sabes pero con 14 años lo importante es que estudies. Hay un constructo social que impide una serie de cosas. Sino se desarrollan ciertas cosas no puedes llegar a otras. Pero saberlo tú, en tu corazón lo sabes.

P: ¿Siempre te han apoyado en tu pasión por la música?

A: He tenido suerte. Si que tengo amigos que han estudiado una carrera que no le gusta pero mis padres siempre han sido bastante abiertos con este tema. Si no quieres estudiar, no estudies. Trabaja pero sé responsable de tu vida y contigo misma. Nunca me han puesto problema. Creo que si le digo a mi madre que voy a estudiar ahora, me miraría raro.

P: ¿La música que ha significado para ti?

A: En composición, para mí es como terapia. Es como expreso las cosas. A lo mejor con una persona que tengo algo no soy capaz de decirle nada y hago Azoteas. Es mi trabajo, mi vida, mi terapia de alguna forma. Es lo que me hace feliz.

La música es mi trabajo, mi vida, mi terapia de alguna forma. Es lo que me hace feliz.

Ainoa Buitrago

P: ¿Cómo decidiste sacar todo eso de dentro de ti y hacerlo público, por ejemplo en YouTube?

A: Cuando empecé a dar conciertos que era muy pequeña, mis amigos me pedían canciones mías y yo tenía vergüenza. Si tocaba eran 2 de un repertorio de 16 porque no me atrevía. Eso es como coger un diario y enseñárselo a la gente. Hubo momento que decidí cantar canciones mías. Me acuerdo de un concierto en la sala rock & roll de Madrid (que ya no existe) y así fue, pa lante.

P: ¿Recuerdas tu primer sentimiento al subirte a un escenario?

A: Ansiedad. Me temblaba todo el cuerpo. Tenía flequillo e intentaba ocupar lo mínimo posible. Miraba la guitarra y tocaba súper rápido. Si tenía que durar una hora, duraba 20 minutos. Era pánico escénico.

P: ¿Tenías claro que alguien te quería escuchar o te ha costado darte cuenta de la gente que tienes detrás?

A: Eso es un arma de doble filo porque te diría que sí a las dos. Desde pequeña sabía que quería hacer esto y al final se encuentra. Yo tenía claro que mi sino en la vida era contar historias, de alguna forma siempre lo he sabido. Teniendo ese sentimiento iba como atado a que alguien me escucharía aunque fueran dos personas, mi madre y hermano. Pero en días bajos o tristones, te llegan mensajes de gente que le ha gustado tu música y te sientes como el impostor de que no es real. Es curioso pero muy bonito, al final hago canciones para que la gente sienta cosas. Pero cuando me lo dicen me cuesta mucho gestionarlo.

P: ¿Tus canciones tienen siempre un mensaje claro o dejas que cada uno la trate como lo sienta?

A: Cada vez que hago una canción, se la enseño a mi madre y ella me dice que las canciones buenas son las que hablan de ti. Que sean tan abstractas y literales para que cada uno se sienta identificado. He crecido en ese concepto. Yo, por ejemplo tengo una canción que se llama ‘Sin tiempo’ que habla de una ruptura muy específica pero cualquier persona puede interpretar esa ruptura en un viaje. Tengo muchas canciones abstractas que se las paso a mis amigas para ver cómo las sienten, porque no quiero que se pierda el mensaje pero tampoco que no se entienda nada. Es bonito que se conecte con las canciones pero es mucho más bonito que se entiendan.

P: Tú como autodidacta, ¿crees que la industria musical da la libertad que un cantante reclama o busca canciones para vender?

A: Sí a las dos. Obviamente si yo firmo X discos, todos queremos vivir de ello. En la industria hay una locura de lo desconocido. Al final da miedo. Yo estaba ‘acojonada’, no sabía si iban a hacer lo que quisieran conmigo. Pero en realidad se interesan, me vino Warner cuando no tenía nada en Spotify, solo por YouTube. Mi proyecto era más fácil de manejar porque encima de un acústico pues poner lo que quieras. Tenía un disco independiente que no saqué pero ahí me equivoqué de estilo y ahí coincidió con Warner. Sabía que podemos hacer cualquier cosa, tanto ayudarme a encontrar mi camino como joderme. Cualquier persona se asusta. Pero estoy muy tranquila, nadie me ha puesto trabas y tengo un montón de cosas hechas. Al final es un barco y tener un equipo remando contigo.

“Warner vino a mí cuando yo no tenía nada. Solo acústicos en YouTube”

Ainoa Buitrago

P: ¿Crees que los concursos y realitys facilitan la llegada a la música, es algo positivo?

A: Más que lo personal, la tele es la tele. Lo más importante es como lo gestiona la persona. Conozco a mucha gente de ahí y una amiga que entró con un proceso y un camino previo pero, otras sin ese proceso llega directamente. Es una movida salir con un medio millón de seguidores y que no puedas salir a la calle. Iba a presentarme al casting de la segunda edición de OT y no lo hice porque me agobié muchísimo. Si me hubiera presentado, hubiera sido gracioso porque tengo un baraje pero debe ser muy duro haber cantado solo en el cole y llegar ahí. Y tienes un montón de problemas de ansiedad, agorafobia. Entonces, es un camino guay si tienes las cosas claras sino te da por todos lados.

P: ¿Qué influencias has tenido y como han repercutido en ti?

A: De absolutamente todo. Lo que más he escuchado es flamenco. Mis amigas bromean porque hago melodías flamencas, llevo toda la vida escuchando a Pastori es inevitable. Pero, cuando empecé a tocar y meterme en el mundo del cantautor descubrí a muchos. Andrés, Patricio Lázaro, Carmen Boza, Adriana Moragues… He pasado de fan a conocerles. De ahí al pop internacional y música anglo como James Bay o Lewis Cappaldi, Julia Michaels o Shawn Mendes.

P: ¿Qué nos cuentas de uno de tus singles ‘Lo que fuimos’?

A: Es una canción que nace de una nota de piano y una letra de repente. Es una canción de la gente. Fui al estudio, hicimos el estribillo y en un día todo.

P: ¿Cómo se pasa de tener pocos suscriptores en YouTube a tener más de 200.000 escuchas?

A: Es extraño. Yo no espero nada. Cuando saco un tema creo que no lo va a escuchar nadie. Me acuerdo cuando saqué el tema y me pilló de vacaciones, estaba en Oporto, muy atacada. Tenía ansiedad y pánico de un cambio como ‘Lo que fuimos’. Cuando salió ya estaba en Galicia, mucho más tranquila y flipando. Siempre me pongo en lo peor como si en un concierto no va nadie. Eso da a sorpresas súper guay pero no asumo nada porque me queda mucho por trabajar y descubrir.

P: ¿Cómo surgen tus canciones y tu rutina de composición?

A: Escucho ruidos y melodías en cualquier lugar y momento. Pero es una locura porque la cabeza no deja de funcionar. Me acuerdo de hablar con una amiga sobre una ruptura y salió una letra. Si estoy intentando tener un proceso compositivo todos los días, pero es difícil porque no tienes cosas siempre.

RP: ¿Qué influencia ha tenido el confinamiento en ese proceso creativo?

A: Ojalá hubiera sido tranquilo. Me monté un estudio en la terraza y me pasaba el día viendo tutoriales para producir, poner voces, mezclar, masterizar… Estaba enferma. He hecho todo lo que no había hecho en mi vida. He tenido días de colapso pero la mayoría ha sido muy productivo. Ha sido un crecimiento y de repente sin pensarlo, he producido una canción a Alice Wonder. Es una sensación muy rara. Quiero sacar un tema producido por mí. Una canción tiene tres partes: letra, melodía y producción. Con acústico solo tienes letra y melodía. Aunque si en acústico no funciona, en produ mucho menos porque es más desnuda. La producción da un arma más para contar más historias. La canción que quiero sacar tiene muchos sonidos como aviones y me apetece involucrarme.

Una canción tiene tres partes: letra, melodía y producción

Ainoa Buitrago

P: ¿Cómo surgen las colaboraciones entre artistas? ¿Qué diferencias hay entre componer telemático o presencial?

A: La videollamada surge de “coña” porque la gente se creía que todo iba a durar menos y cuando el confinamiento se alarga, Universal me empezó a proponer. Con Ana Guerra, Alba Reche, mi amiga Julia… Por ejemplo, ‘Cuentas pendientes’ se compuso en videollamada. Mola componer por videollamada, estaba literal con la persona pero se pierde la cercanía y el tocar a la persona. Hay mucha separación.

P: ¿Qué nos puedes adelantar de ‘Cuentas pendientes’?

A: Es una canción para bailar y llorar. La gente no se lo espera. Es triste, porque habla de las cuentas pendientes con alguien y ese proceso doloroso.

P: ¿Qué tienes en mente en el futuro?

A: Mucha música y muchas canciones. Es muy guay por la pandemia se ha retrasado todo pero hay muchas cosas para flipar. Aunque vamos single a single, la inercia llevará al disco. Prefiero ver la reacción de la gente y buscar mi sonido primero. No quiero hacer las cosas deprisa.

P: ¿Ainoa tendrá muchos sonidos o está buscando su sonido?

Es una aventura genial pero es bastante momentáneo. Los sonidos pasan de moda. Es muy difícil tenerlo acorde a la época, sobre todo en el pop. Pero todos los sonidos cambian y habrán muchos contrastes. En ‘Lo que fuimos’ hay muchos sonidos orgánicos y en otras canciones son solo programada. Hay que no tener miedo. Es todo una búsqueda.

P: ¿Te vamos a poder ver tocar otro instrumento además de la guitarra?

A: El violín me flipa pero es muy difícil. El piano me gusta y puedo controlar ciertas cosas. Pero armonía sé cero es todo de oído. Me encantaría tocar la gaita o cualquier instrumento de viento.

P: ¿Qué ideas tienes para los directos?

A: Al última gira que se aplazó por la pandemia se planteó en acústico. Obviamente con disco y presupuesto ya se verá. Hasta entonces acústicos. Pero me apetece tocar con banda. Tenía un planning para todo el año y se fue. Al final, voy a tener tres primeras giras.

P: ¿Qué futuro ves a la cultura y los directos en esta situación?

A: Es una situación difícil pero en los conciertos hay medidas y conciencia social. Y luego en el AVE o metro vas apelotonado. Es muy injusto que salas tengan que cerrar. Así se ve como la cultura se valora en los momentos cruciales. No vale hacer conciertos en streaming porque te aburres pero luego no dar oportunidades y ayudas públicas. Pero, lo importante es la salud por delante de todo.

P: ¿Cómo es vivir un concierto post COVID?

A: Es extraño. Me gusta ver a la gente saltar, moverse e interactuar. Es muy diferente. Tengo canciones tranquilas pero en los conciertos me gusta dar caña.

Esta es Ainoa Buitrago a la que deseamos mucha música y mucho éxito en el futuro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s